Lo que la Vuelta nos dejo - Diez intensos días se vivieron en la edición número cincuenta y uno de la Vuelta a Venezuela


@ciclismotota
Por David Gil
Martes, 15 Julio 2014
Diez intensos días se vivieron en la edición número cincuenta y uno de la Vuelta a Venezuela en la que Jonathan Salinas reafirmo con el título que forma parte del futuro del ciclismo venezolano.

El Giro Nacional nos dejo momentos y figuras, situaciones que fueron dibujando el desenlace final de la prueba, algunas planificadas como las decisiones técnicas y otras no previstas como las caídas. Hemos querido presentar un balance de la actuación de los equipos en el evento

Gobernación del Táchira: Llego con intensiones de pelear por el título, pero terminaron en la cuarta posición con Jonathan Camargo. Se llevaron una etapa de la mano de Jorge Abreu en tercer día, sin embargo esa misma jornada tuvieron involucrados en una fuga importante y tenían en Juan y Álvaro Torres las opciones de apoderarse del liderato pero no supieron jugar bien sus cartas y perdieron una bonita oportunidad de tener mayor protagonismo en la carrera

Gil Cordovés, segundo en la primera etapa, estaba llamado a rivalizar en las llegadas con el italiano Francesco Chicchi, mostraba gran forma, llevándose incluso un premio de montaña en Barquisimeto. Pero luego sufrió un fuerte impacto en una de sus costillas en la tercera etapa y luego el vehículo del equipo donde se trasladaba también choco, agravando la lesión y poniendo en peligro su continuidad en la carrera. Logro terminar la carrera pero se dedico a cumplir labores de equipo.

Xavier Nieves, también se cayó en la tercera etapa y se lastimo la mano derecha cuando marchaba de líder de los sprints, el impacto le impedía cambiar y frenar con soltura y no pudo ser el mismo.
.

Nueva Esparta: la representación de la Isla de Margarita fue de lejos la gran sorpresa del evento. Sin grandes nombres, estuvieron en todas las fugas, pelearon todas las etapas y tuvieron como premio una victoria parcial y el campeonato de los sprints. Los neoespartanos hicieron mucho, teniendo poco, dejando mejor impresión que equipos con nominas en teoría superiores, dando cátedra de buen ciclismo y permitió a Junior Romero emerger como figura.

Neri Sotolli: La representación italiana se impuso en la mitad de las etapas, siendo Francesco Chicchi su punta de lanza. La escuadra dirigida por Giuseppe Di Fresco fue la más espectacular, no solo por lo llamativo de su uniforme, sino por la solidez en todos los terrenos. Llegaron con la misión de hacerse ver y proyectar sus intensiones de sentar bases solidas para un proyecto que tenga como base Venezuela y cumplieron con creces su cometido.

Su hombre para la general era Yonathan Monsalve y el barinés brillo en la llegadas en Valera y Barquisimeto donde pudo ser segundo y vestirse de líder y aunque la perdería al siguiente día, se mantenía cerca en la lucha por la clasificación general. Monsalve formo parte de los cerca de 40 corredores que fueron al piso en la etapa de San Vicente y allí se escaparon sus opciones de pelear por el título.

Androni Venezuela: Venían a defender el título y se quedaron cortos por seis segundos. La escuadra de Gianni Savio se va a casa con dos etapas en el bolsillo, el campeonato de los jóvenes gracias a Yonder Godoy y también logro subir al podio en la clasificación por equipos. Sin embargo no fueron el equipo dominante de otras ediciones, poco se vieron en las primeras jornadas y cuando intentaron recuperar ya era tarde. Después de terminar campeones, conseguir menos que eso puede sonar a fracaso, pero rescatamos que aún sin ser un equipo brillante pudieron sacar resultados en las pocas oportunidades que tuvieron.

Gobernación de Carabobo: Involucrados en algunas fugas, los dirigidos por Eliezer Rojas, tuvieron en Randall Figueroa su figura, el larense subió al podio en dos etapas, evitando que se fueran con las manos vacías. Isaac Yaguaro y Víctor Moreno también se dejaron ver, pero teniendo mucha experiencia en su nomina se esperaba un poco más de protagonismo en la carrera.

Fundación Rujano: sin duda Andrys Hernández en su exhibición el segundo día de carrera apuntalo la actuación de los merideños, Se extraño la mejor versión de su lider, José Alarcón que no pudo meterse en la pelea por el título, pero gracias a Hernández les queda el consuelo del título de la clasificación por equipos.

Lotería y Kino Táchira: podemos resumir lo hecho por los muchachos de Omar Pumar de una forma: Efectividad. No ganaron ninguna etapa, tampoco deslumbraron, pero supieron hacer lo necesario para conseguir el liderato y luego no soltarlo y conseguir un título que le había sido esquivo en ediciones anteriores con Artur García y Juan Murillo quienes sucumbieron ante Miguel Ubeto y Carlos Ochoa.

Nuevamente el duelo fue entre ellos y el Androni Venezuela, por lo que lo que el desquite llego a base de sapiencia y aprendizaje de los errores cometidos. Salinas fue un líder solido y contó con un grupo que lo respaldo en todo momento.

Gobernación de Yaracuy: Discretos los primeros días y planificado así por su técnico, lograron sumar podios con Xavier Quevedo y el propio Quevedo estrenando su maillot de campeón nacional se hizo de la camiseta por puntos. Siendo una escuadra joven tuvieron cierta exposición en distintos pasajes de la prueba a pesar de ser el respaldo del Androni Venezuela.

El resto: Las representaciones de Cuba, Colombia y República Dominicana poco aportaron a la carrera, al igual que el resto de los equipos nacionales. De resaltar a Giorgio Landaeta que fue el único integrante del equipo CC La Lagunita en terminar la prueba y a Enrique Díaz que salvo al Lara Iribarren con un podio o a Iván Peñaranda de Barinas que estuvo en alguna escapada. Poco que mencionar del resto de los conjuntos