Las Bodas de Oro de la denominada Vuelta Grande de América presenta cuatro etapas planas, tres de alta montaña, dos de media montaña y un circuito de cierre. Conoce al detalle cada jornada:
Viernes, 09 Enero 2015
Etapa 1
San Cristobal- Táriba – Circuito . 102.9 kilómetros
La primera jornada, sin duda será para los hombres rápidos del pelotón, especialistas que contrario a otros años no son excasos. Marco Benfatto (Androni Venezuela), Jakub Marezcko (Southeast), Artur Garcia (Lotería del Táchira), Miguel Ubeto (Gobernación del Táchira), Xavier Nieves, Isaac Yaguaro y Gil Cordovés (ONA IDT FONA), Enrique Díaz (Gobernación de Yaracuy) y Joan Páez (Gobernación de Barinas) deben ser los que se jueguen la victoria y el primer maillot de líder de la Vuelta.
Con un escenario de sprint casi 100% seguro, los equipos que mejor logren colocar a sus hombres en los kilómetros finales tendrán ventaja. Los equipos aliados Gobernación del Táchira y ONA IDT FONA, tendrán ventaja si saben aprovechar la presencia en su grupo de cuatro hombres rápidos. Artur García anda en gran forma y de los extranjeros Jakub Marezcko está conceptuado como un corredor muy rápido.
Etapa 2
Peribeca – Santa Bárbara de Barinas 176.3 kilómetros.
Etapa larga y nerviosa en los primeros kilómetros, terreno propicio para se que den las primeras fugas de la edición cincuenta del giro tachirense. Equipos que no vienen a pelear la clasificación general como Café Flor de Patria, Gobierno Bolivariano de Nueva Esparta, JHS Save Osorio Motors, Gobernación del Zulia y Cuba deberán mostrar sus armas este día para tratar de romper la llegada masiva.
Etapa 3
Socopó – Guanare 178.1 kilómetros.
La etapa más larga de la presente edición y disputada en terreno totalmente plano. Nuevamente saldrán los aventureros en busca de la etapa. El control de la etapa lo debe asumir el equipo del corredor líder junto con los equipos que no deseen perder tiempo antes de enfrentar las etapas de montaña. Otro escenario posible es que estructuras que cuenten con dos equipos, como Lotería del Táchira, Gobernación del Táchira y Androni Venezuela, quieran romper el orden y obligar a los rivales a desgastar sus piezas y aunque la etapa termine en llegada masiva, se podrán tomar las primeras conclusiones.
Etapa 4
Guanare -Barinas 109 kilómetros.
La última jornada completamente plana de la Vuelta y por lo corto de la etapa, tendremos otra llegada masiva.
Etapa 5
Santa Cruz de Mora – Colón 158,1 km
Primer contacto con la montaña y por tanto el primer "filtro" de la Vuelta. El premio de montaña en Altos de Caliche, aunque es categoria C, presenta rampas de hasta el 24%, aunque se encuentra a 8 kilómetros de la meta. Es una jornada propicia para corredores de media montaña o escaladores explosivos. Yonathan Monsalve, Jackson Rodríguez, José Alarcón, Jorge Abreu, Yosvang Rojas pudieran hacer la diferencia e incluso velocistas que pasan la montaña como Miguel Ubeto y Artur García hay que tomarlos en cuenta.
Escaladores Puros como José Rujano, Yeison Delgado, Carlos Galvis, Carlos Ochoa deberan tener especial cuidado para no perder segundos valiosos.
Etapa 6
La Fría – Ruta Panamericana – La Grita 113, 5 kilómetros.
Primera llegada de alta montaña. El ascenso a la población de La Grita será el terreno donde se definan los verdaderos aspirantes al título. Difícil de pronosticar sin conocer la clasificación general que tendrá la Vuelta en su ecuador. La primera parte de la etapa será un duelo por los premios intermedios, antes de iniciar 30 kilómetros de ascenso continuo.
Etapa 7
Lobatera – Planta de Concafé 99 kilómetros
Cuatro sprints y tres premios de montaña, incluyendo la llegada, convertirán esta jornada en un día muy explosivo y propicio para estrategias. El ciclista que se enfundó el maillot de líder el día en la etapa previa, deberá contar con un equipo sólido que lo defienda de los ataques que seguramente enfrentará. Sin embargo al ser los ascensos no tan selectivos también es probable que pueda tener oportunidad algún corrredor que no esté disputando la general.
Etapa 8
San Antonio – Ureña – San Antonio – Cerro el Cristo Rey 117.1 kilómetros
Etapa mítica de la Vuelta al Táchira, aunque en las ultimas ediciones no ha sido tan decisiva de cara a la lucha por el campeonato, no deja de ser espectacular. De impredecible pronóstico a la distancia, los primeros ochenta kilómetros se disputarán en terreno quebrado, por lo que es posible que se intente buscar la victoria desde lejos.
Etapa 9
El Piñal – Casa del Padre 138, 4 kilómetros.
Etapa reina con casi 50 kilómetros de ascenso. Los escaladores a un día para el final, tendrán la última oportunidad de mostrar sus habilidades. La Vuelta pudiera sentenciarse definitivamente este día.
Etapa 10
Circuito San Cristobal 96 kilómetros.
Dista mucho de ser un paseo del campeón, José Alarcón en el 2009 entró de líder a este emblemático circuito y terminó en la casilla 7 de la clasificación general y permitió a Ronald González hacerse del título. Si las diferencias son de menos de 2 minutos en el top ten, no habrá ningún tipo de tregua en la lucha por el título. Se espera sea un lleno apoteósico en esta edición número 50.
Fuente: http://ve.ciclismototal.net/